Los influencers virtuales se han convertido en una nueva presencia habitual en las redes sociales. Estos avatares generados por ordenador, a menudo de apariencia hiperrealista y estéticamente impecables, acumulan miles e incluso millones de seguidores en Instagram, TikTok o YouTube. Lejos de ser simples curiosidades digitales, empiezan a tener un papel activo en la comunicación de marcas, en la construcción de ideales de belleza y en cómo las personas interactúan en entornos digitales. Ante este fenómeno, cada vez más investigadores se preguntan qué impacto pueden tener estos personajes artificiales en la identidad, la autoestima y el bienestar psicológico de las personas.
La ciencia ciudadana es uno de los pilares de la ciencia abierta y es clave por el impacto y beneficio que genera en la sociedad. Para profundizar en ello se organizó el seminario «Ciencia abierta, ciencia ciudadana: impacto y beneficio social» en la Universitat de València (UV), con la colaboración de la Universitat de Barcelona (UB) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y con la participación de relevantes expertos del ámbito. Seguidamente, os resumimos, a modo de crónica, las aportaciones destacadas de la jornada.
Ya se sabe que los modelos de inteligencia artificial (IA) generativa son capaces de crear imágenes asombrosas a partir de una sola frase. Esta tecnología tiene un claro impacto en las industrias culturales, los medios de comunicación y la publicidad. De hecho, las imágenes y vídeos generados por IA abundan en todas partes, particularmente en el ámbito publicitario. Aunque la eficiencia en la creación de imágenes parece impresionante, es necesario evaluar el contenido que estos modelos generan.
Hace solo unos días que ha salido a la luz Inteligencia Artificial: retos y oportunidades para la formación y el empleo en el ámbito de la Comunicación (2025), publicado por Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. El libro, editado por Jordi Sánchez-Navarro (director de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC) y Pedro A. Hellín Ortuño (profesor titular del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Murcia), analiza la irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito de la comunicación, en un sentido amplio.
Volvía hace unas semanas de un congreso relacionado con la divulgación científica donde habíamos estado tratando, como uno de los temas relevantes, el uso de la inteligencia artificial (IA) generativa. Pensaba, no por primera vez, que su capacidad –no solo como herramienta ofimática, sino como fuente de información y tratamiento de datos– podía ser una gran aliada para la investigación. Pero, como con cada ganancia tecnológica, hay que darle la vuelta y plantearse qué consecuencias puede tener y si son las que queremos (o cómo podemos revertir aquello que no podemos controlar). Pero vayamos por partes.
La visita a Barcelona del afamado escritor estadounidense de ciencia ficción Ted Chiang, en el marco la cuarta edición del Festival 42, gozó de buena cobertura mediática a nivel local, no solo por su carácter de autor consagrado en su género, sino por algunas de las afirmaciones que dio tanto a medios de comunicación como en sus dos participaciones en las mesas del festival. Con esta segunda parte se completa la crónica de su visita, iniciada en un artículo previo.
La visita a Barcelona del afamado escritor estadounidense de ciencia ficción Ted Chiang, en el marco la cuarta edición del Festival 42, gozó de buena cobertura mediática a nivel local, no solo por su carácter de autor consagrado en su género, sino por algunas de las afirmaciones que dio tanto a medios de comunicación como en sus dos participaciones en las mesas del festival. Esta es la primera parte de la crónica de su visita.
Se acaba de presentar la segunda edición del estudio «Prospectiva de la Comunicación Interna en España desde la visión de la dirección general». Esta investigación, impulsada por la Asociación de Directivos y Referentes de Comunicación Interna (DIRCI), ofrece una mirada profunda sobre el papel de la comunicación interna en las organizaciones españolas.
Las aplicaciones de inteligencia artificial (IA) generativa produjeron en un año 15 mil millones de imágenes, el equivalente al número de fotografías realizadas en los 150 años de historia de esta profesión. Aquí nos preguntamos cómo la IA generativa representa, de forma hiperrealista, a los humanos a través de las imágenes que genera. Y para ello nos hemos fijado en aspectos como el género, la etnia y, en particular, la edad de las imágenes generadas (un asunto poco explorado hasta ahora), con el fin de observar si estas representaciones son espejo o no de la diversidad de nuestro mundo.
La industria de la música en directo ha experimentado una transformación sin precedentes en los últimos años. En un mundo pospandemia, los conciertos y festivales han dejado de ser simples eventos para convertirse en experiencias inmersivas y personalizadas. Desde la implementación de precios dinámicos hasta el auge de los festivales de nicho, los cambios en la industria están moldeando no solo la accesibilidad de los eventos, sino también la percepción de valor por parte del público, pero ¿cuál es el rumbo?