Resultados de la búsqueda
Resultados para la búsqueda "biblioteconomía" : 44 resultados
El fondo documental Josep Artigas: historia del diseño gráfico

Josep Artigas i Ojeda (Barcelona, 7 de marzo de 1911 - 15 de octubre de 1991) fue uno de los diseñadores gráficos, cartelistas y publicitarios más destacados de la España de la segunda mitad del siglo XX. Con su característica pipa, de pie en el estudio ante el cartel, colocado en un caballete como si fuera un cuadro, es un ejemplo de una época en la que el ordenador era inexistente en el diseño gráfico y los pinceles y técnicas como, por ejemplo, el collage eran básicos en todo el proceso creativo.

La alfabetización mediática, clave ante el auge de la (des)información artificial

Como cada año, del 24 al 31 de octubre del 2024 se celebró la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO. Este importante acontecimiento internacional se celebra con el propósito que instituciones y organizaciones de todo el mundo compartan ideas y exploren formas innovadoras de promover la alfabetización mediática e informacional de la ciudadanía. Este año, el tema que ha centrado las numerosas celebraciones relacionadas con esta semana ha sido el impacto transformador de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la producción y difusión de información.

Formar en comunicación: un reto permanente en un contexto cambiante

La formación universitaria en comunicación está sometida a una presión constante por adaptarse a los rápidos cambios sociales, políticos, culturales, económicos y tecnológicos. Estos determinan las características y necesidades del alumnado, pero también las particularidades y exigencias de la industria de la comunicación a la que este aspira a incorporarse. ¿Qué dicen las investigaciones más recientes al respecto? ¿Y cuáles son los retos y las oportunidades que viven las facultades de Comunicación en su día a día?

Aceleración tecnológica y desmemoria digital

El dúo Twitter-Musk no para de darnos titulares. El peligro de quiebra técnica por la reducción de trabajadores expertos en infraestructura tecnológica es el último capítulo de una corta pero intensa historia de terror de la era de internet: el miedo a la pérdida de la memoria digital, tan poco atendida en estos tiempos de condición efímera en los que la inmediatez, la fugacidad y la aceleración se imponen.

La historia escondida en el fondo personal de Pere Bosch i Gimpera

Cada fondo de archivo personal nos explica toda una serie de historias que van mucho más allá de la figura de su creador, su actividad profesional, el periodo histórico en el que esta se desarrolló o el impacto que tuvo en la sociedad de la que formaba parte. Y esto es lo que se quiere desgranar en las próximas líneas, las pequeñas historias escondidas detrás de este fondo de archivo de uno de los arqueólogos y prehistoriadores catalanes más destacados de inicios del siglo XX.

Bibliotecas, mujeres y guerras

Los libros, las bibliotecas y las mujeres juegan papeles similares e invisibles durante los conflictos bélicos. La labor social de las bibliotecas es ampliamente conocida, siempre al rescate de la sociedad. Lo hemos visto en las distintas crisis que hemos ido atravesando en lo que llevamos de siglo. A las mujeres se les atribuye las consabidas labores de apoyo y cuidados. Y, por otro lado, también en paralelo, ambas sufren consecuencias terribles y devastadoras.

La era del audio y el despegue de los audiolibros

El año 2020 fue, sin duda, la era de la explosión del pódcast. Los datos demuestran que el 2021 ha sido el año de la irrupción de los audiolibros, como una de las opciones sonoras que encaja con los nuevos modelos de consumo y estilo de vida (¿post?) pandémica. El surgimiento de nuevas plataformas de audiolibros (también incluyen pódcast) –que por una tarifa plana permiten consumir todo aquello que está disponible en su canal– ha sido clave en la irrupción de los audiolibros, en lo que creo que se considerará la era del audio.

Despoblación: dejémonos adoptar por un pueblito bueno

Según el diario.es, en un artículo publicado en febrero de 2019, casi un tercio de la población española vivirá concentrada en Madrid y Barcelona dentro de 15 años. En 2035, el 33% de los españoles vivirá en esas dos ciudades, más Valencia, Zaragoza y Sevilla, según las proyecciones de la ONU.  Y en 2050 el 88% de la población española vivirá en el medio urbano, mientras que ahora ese porcentaje no llega al 80%.

La `biblioteca¿ de las cosas

Está demostrado que las crisis atraen lo colaborativo. Lo hemos visto en las redes sociales durante toda la pandemia: gritando #yomequedoencasa, compartiendo recetas a través del #yomequedoencasacocinando y entreteniendo a grandes y pequeños con los clubes de lectura de #yomequedoencasaleyendo. También hemos salido a aplaudir en compañía de nuestros desconocidos vecinos cada tarde emocionados, sintiendo que formamos parte de una gran comunidad. Esto ha propiciado una cultura de compartir que nos predispone a buscar fórmulas innovadoras que nos ayuden a remontar el parón en la actividad económica y a recuperar la confianza en el futuro.

La biblioteca escolar: ¿oportunidad o castigo?

Según el Manifiesto de 1999 de la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA/UNESCO), «La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en la sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento. La biblioteca escolar dota a los estudiantes con los instrumentos que les permitirán aprender a lo largo de toda su vida y desarrollar su imaginación, haciendo posible que lleguen a ser ciudadanos responsables». La realidad no es tan idílica.

44 resultados | Página 1 de 5
1 |
2 |
Siguiente >>