Resultados de la búsqueda
Resultados para la búsqueda "cine" : 178 resultados
«Solo son negocios»: superricos y supermalvados en la ficción contemporánea

En varias películas y series de ficción recientes nos encontramos con una tendencia al alza: los principales malvados de la función son billonarios o colectivos de billonarios que actúan como simple extensión de sus privilegios. A pesar de que esto no es nuevo, como siempre, la ficción nos ayuda a entender los sentimientos y los miedos de los tiempos en que vivimos: la concentración de poder, la explotación de personas, el menosprecio del cambio climático ante el negocio que supone la explotación de los recursos naturales por el consumo o la emergencia de formas de gobierno autoritarias basadas en la plutocracia o la cleptocracia.

Claude Barras: «Animar en 'stop-motion' es casi un acto chamánico»

Claude Barras es una de las figuras esenciales de la animación europea. Nacido en Sierre (Suiza) el 19 de enero de 1973, estudió ilustración en la École Émile Cohl y antropología en la Universidad Lumière, en Lyon. Su primer largometraje, La vida de Calabacín (Ma vie de Courgette, 2016), fue aclamado por la crítica y el público internacional, y obtuvo múltiples reconocimientos, incluyendo una nominación al Oscar. Ahora presenta su segundo largometraje: Salvajes.

Enamorarse de la ciencia

El próximo 11 de febrero (11F) se celebra el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. Hace solamente 10 años que fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas; concretamente, el 22 de diciembre de 2015. El objetivo de dicha celebración es el de promover el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (las conocidas como STEM) y recordar que su participación debe ser fortalecida a nivel global.

«Esto no es para mí» o el adiós al sujeto 'universal' en el cine

Entre los días 27 y 29 de noviembre del recién cerrado 2024 se celebró en la Universitat Jaume I de Castellón el I Congreso Internacional de Creadoras en el Audiovisual: Una habitación propia: un nombre propio, dentro del cual tuvo también lugar la V Jornada de Cine LGTBIQA+. Además de conferencias y proyecciones centradas en las representaciones desde la perspectiva de género, los referentes en el cine LGTBIQA+ y la autoría femenina en el audiovisual, tuvieron lugar diálogos muy sugerentes con cineastas como Jaione Camborda, directora de O corno (2023), o productoras como María Zamora, Premio Nacional de Cinematografía 2024.

Sostenibilidad y horrores climáticos: una crónica desde el fantástico

En la pasada edición del Sitges - Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya la sostenibilidad y la angustia ante posibles futuros no deseados relacionados con el cambio climático por causas humanas a través del fantástico tuvieron una presencia importante en diferentes secciones. En este artículo expondremos algunas tendencias destacadas.

Barcelona y las imágenes: la ciudad no narrada

El estreno de una película honesta y llena de vigor como El 47 (Marcel Barrena, 2024), producida por Mediapro Studios, ha disparado muchas discusiones sobre la lengua y la inmigración en Cataluña, pero no tantos debates sobre las luchas vecinales que se sucedieron durante años en diferentes barrios de Barcelona, cómo es el caso de Torré Baró en el caso del film. Un autobús y un trayecto inimaginable hasta la cima de un cerro se convierten en el McGuffin para coser emocionalmente el vínculo roto entre ciudad y periferias.

'Civil War': distopías de desinformación

No, no llevaré a cabo una crítica de cine como las habituales, porque no forma parte de mi ámbito de conocimiento ni de investigación. Desgraciadamente, tampoco soy usuario habitual, por cuestiones de agenda y tiempo. Pero recientemente tuve la oportunidad de ir al cine para ver la película Civil War y, la verdad, no me dejó indiferente. En este artículo expondré los motivos.

Después del asesinato: formas, tecnologías y materialidades del crimen en 'Ripley' y 'El caso Sancho'

La serie de ficción de Ripley (Netflix) convive en plataformas con el estreno de la serie documental El caso Sancho (HBO) y el seguimiento en la prensa del juicio en Tailandia. Sentarte en el sofá a ver la serie Ripley en España, en mayo de 2024, te lanza la cabeza de manera inevitable al caso Sancho: dos asesinos jóvenes y hermosos, seductores queer, oportunistas ávidos de dinero y riqueza que cometen sus crímenes en escenarios idílicos, periferias del placer alejadas de sus países de origen, encarnados en identidades que van mutando según las distintas circunstancias y necesidades. Necesidades que se basan en conseguir lo que quieren a cualquier precio.

Tomémonos en serio la ciencia ficción

La ciencia ficción audiovisual vive una era particularmente destacada gracias al éxito reciente de películas como Dune Parte 2 o de apuestas decididas de series de televisión como Para toda la humanidad, Constelación, Silo, Fundación o El problema de los tres cuerpos. Esto sin contar con otras producciones que se sitúan en sus límites (dependiendo de qué entendamos por ciencia ficción). Y por supuesto, otros campos tan fértiles como la literatura o los juegos.

Ambigüedad en el cine: desafíos de género en Harmony Korine

Reflexionamos sobre la fenomenología y la experiencia cinematográfica, basándonos en Bazin y Merleau-Ponty para explorar la relación del cine con la realidad, enfatizando la ambigüedad en la vivencia humana. Examinamos cómo el cine desafía las normas de género y confronta la representación convencional del cine clásico, utilizando la filmografía de Harmony Korine. En obras como Spring Breakers (2012), Korine usa el realismo para debatir la identidad juvenil estadounidense, cuestionando los sistemas de signos tradicionales, y ofreciendo una perspectiva crítica sobre género, sexualidad y violencia.

178 resultados | Página 1 de 18
1 |
2 |
Siguiente >>