La televisión ha sido el medio por excelencia durante muchos años y está cambiando radicalmente en términos de consumo. Estamos viviendo un momento histórico en cuanto a la digitalización de los procesos de cualquier medio. El modelo de suscripción ha llegado para quedarse y para dar más importancia al contenido. Decidimos pagar por servicios bajo demanda para escoger una película, serie o documental, noticia o contenido afín a nuestros gustos e intereses, cosa que hace tres o cuatro años era impensable en España.
En la primera entrega de este artículo, el profesor Marc Compte analizó el flamante acuerdo de patrocinio entre Spotify y el FC Barcelona partiendo de lo que comporta el acuerdo, de la situación en que se encuentra actualmente la multinacional sueca y de las expectativas generadas a raíz del anuncio de esta colaboración. En esta última entrega, el autor analiza el legado del patrocinio del Barça por parte de Rakuten durante estos últimos años y también nos ayuda a divisar el futuro del patrocinio deportivo.
Hace unos días se confirmaba la oferta de patrocinio de Spotify como partner global del FC Barcelona a partir de julio de 2022 y durante las próximas cuatro temporadas. En el momento de escribir estas líneas, las cifras exactas de la operación todavía no se han hecho públicas y el acuerdo está sujeto a la aprobación por parte de los socios del Barça el próximo 3 de abril. Mi intención no es valorar el acierto o no de esta colaboración (aunque promete), sino más bien analizar qué podemos esperar de aquí a los próximos años de este patrocinio y otros similares.
Banco Santander ha anunciado la puesta en marcha, durante el segundo trimestre de 2022, de una agencia publicitaria interna o in-house: LaSanta. Se trata de otro gran anunciante que se plantea gestionar de forma directa la creatividad y la presencia en medios. Pero no se trata de un fenómeno nuevo. La creación de agencias publicitarias in-house, que actúan de forma paralela y complementaria a la actividad de las agencias externas, ha sido una constante a lo largo de la historia de la publicidad.
Cada disciplina siempre tiene su gran olvidado. O su gran olvidada. En la comunicación científica son las mujeres, y en la ciencia, las ciencias sociales. Y luego está la publicidad exterior, la gran olvidada dentro de los estudios de publicidad, no solo en nuestro país, sino también a nivel internacional. Pocas son las investigaciones que hablan de sus beneficios como medio publicitario para los anunciantes, y menos las que desarrollan las bondades sociales, culturales y estéticas de este medio en la ciudad.
El metaverso ha sido bautizado como el nuevo capítulo de internet, un mundo virtual en el que las personas se conectan mediante gafas 3D y más adelante con otros dispositivos de realidad virtual y realidad aumentada más avanzados y ligeros. ¿Cómo serán los eventos en el metaverso? ¿Cómo se diseñarán los espacios y las actividades en este nuevo mundo virtual?
En una época en la que las marcas conviven con un escrutinio público constante, es más importante que nunca actuar desde una perspectiva ética, responsable y consciente socialmente hablando, en pro del bien común. Si bien ya se ha ido asimilando la importancia de aplicar los principios de sostenibilidad, sobre todo desde el punto de vista medioambiental, hay todavía aspectos básicos e imprescindibles que a menudo quedan en el olvido, como el compromiso con la diversidad funcional de las personas. ¿Tienen en cuenta las marcas los criterios básicos que seguir a nivel de accesibilidad e inclusividad?.
Lo sector publicitario está experimentando una de las transformaciones más grandes de toda su historia. El auge de la publicidad digital, todavía más acentuado por la pandemia, ha supuesto la incorporación de nuevos perfiles profesionales en las agencias de comunicación.
En este artículo, Sofía Carvajal, responsable de Desarrollo de Capacidades y Activación DATA en Movistar+, e invitada experta de la asignatura Investigación, estrategia y planificación de medios del máster universitario de Estrategia y Creatividad en Publicidad, explica los entresijos de la apuesta de Movistar+ por el nuevo modelo publicitario Addressable TV. Con esta solución publicitaria, basada en data de calidad prémium, la plataforma puede llegar de forma personalizada a sus 10 millones de abonados.
Según el diario.es, en un artículo publicado en febrero de 2019, casi un tercio de la población española vivirá concentrada en Madrid y Barcelona dentro de 15 años. En 2035, el 33% de los españoles vivirá en esas dos ciudades, más Valencia, Zaragoza y Sevilla, según las proyecciones de la ONU. Y en 2050 el 88% de la población española vivirá en el medio urbano, mientras que ahora ese porcentaje no llega al 80%.