Pocas veces tenemos la oportunidad de visitar exposiciones y conocer a la persona que ha realizado las piezas. Unas veces porque son creadoras inaccesibles, otras porque ya no están. No es el caso que hoy presento en esta crónica, ya que he tenido la suerte de poder recoger la visita realizada a la exposición La magia del camino. Diseño y procesos, de Lluc Massaguer, en el espacio de la Escuela Municipal de Arte y Diseño de Terrassa, que se ha podido visitar hasta el día 27 de enero de 2023.
El pasado 14 de octubre tuvo lugar una acción llevada a cabo por dos activistas en la National Gallery de Londres: el lanzamiento de una lata de sopa de tomate a una de las versiones del cuadro Los girasoles (1888) de Van Gogh, que –justo es decir– está protegido por un vidrio. La acción ha tenido bastante repercusión en las redes y ha puesto sobre la mesa el debate sobre la crisis climática y sus diversas formas de activismo. En este artículo expongo algunas de las ideas contrapuestas que se han dado en este caso.
Hace unos días aparecieron varias noticias relacionadas con la creación de imágenes con inteligencia artificial. Particularmente, se trata del software DALL-E y de su versión ligera DALL-E mini (que acaba de reconvertirse en Craiyon). Ambos son capaces de generar imágenes a partir de un texto. Curiosamente, coincidían con algunos eventos sobre arte digital, como el festival y congreso ISEA, celebrado recientemente en la ciudad de Barcelona.
Hace un par de años estuve paseando por la playa de un municipio al que afectó un temporal de los que son habituales cada año en nuestro territorio. La playa, pese a haber repuesto parte de su arena, tenía un aspecto desolador. En las siguientes líneas os cuento un proceso de reflexión creativa, a partir de un ejercicio de ilustración.
Hace unos pocos días de la publicación del nuevo trabajo de la cantante Rosalía, Saoko, y ello ha generado un aluvión de análisis y reacciones de todo tipo en torno a la producción musical, la estética de la cantante o el videoclip. Es en este último en el que me centraré a propósito de uno de los comentarios que ha recibido, relacionado con el imaginario que el clip evoca.
Entre los días 22 y 24 de noviembre un grupo de profesores de la UOC hemos estado en el congreso 9º Encuentro BID Enseñanza y Diseño. «Diseñar y enseñar Diseño después de la pandemia», dentro de la “Bienal Iberoamericana de Diseño”. En este artículo reproduzco una crónica de los temas más candentes en la actualidad en el ámbito de la docencia en diseño.
Recientemente, en medio de la crisis pandémica que estamos viviendo, se produjo la difusión de un mensaje del ministro de Consumo en el que se alentaba a la ciudadanía a reducir el consumo de carne por motivos relacionados con la salud y el medioambiente. A pesar de que el mensaje resultó sorprendente –el momento podría parecer poco adecuado teniendo en cuenta las reacciones que suscitó–, quizás esta estrategia no haya sido tan mala en el fondo, en la medida en que ha abierto el debate sobre el tema.
En este artículo me gustaría desarrollar un concepto relacionado con dos temas que me han ocupado últimamente: de un lado, una investigación sobre ecoinfluencers en Instagram, realizada con Elisenda Ardèvol y Sandra Martorell; de otro, la programación en televisión de la serie Rocío, contar la verdad para seguir viva, donde nuestra compañera Ana Bernal tiene un papel fundamental en el debate posterior. Ambos hechos tienen en común el mainstream, vinculado a temáticas de gran calado social y actualidad, como la ecología y el feminismo.
Los emoticonos o emojis son elementos gráficos que forman parte de la comunicación ordinaria en nuestro día a día, a través de los diferentes dispositivos, plataformas o redes sociales. Sirven para enfatizar o dotar de emociones y contenido a los mensajes de texto, pero en algunas ocasiones también los usamos para definirnos, como un elemento más de expresión personal.
En este artículo me gustaría continuar con el tema desarrollado por Cristina Pujol en un artículo publicado recientemente en COMeIN y relacionado con la deconstrucción de los años 90. Más concretamente, me centraré en profundizar en la nostalgia cultural que opera en el cine, la música, el diseño o las series de televisión.