Entre los días 27 y 29 de noviembre del recién cerrado 2024 se celebró en la Universitat Jaume I de Castellón el I Congreso Internacional de Creadoras en el Audiovisual: Una habitación propia: un nombre propio, dentro del cual tuvo también lugar la V Jornada de Cine LGTBIQA+. Además de conferencias y proyecciones centradas en las representaciones desde la perspectiva de género, los referentes en el cine LGTBIQA+ y la autoría femenina en el audiovisual, tuvieron lugar diálogos muy sugerentes con cineastas como Jaione Camborda, directora de O corno (2023), o productoras como María Zamora, Premio Nacional de Cinematografía 2024.
La industria de la música en directo ha experimentado una transformación sin precedentes en los últimos años. En un mundo pospandemia, los conciertos y festivales han dejado de ser simples eventos para convertirse en experiencias inmersivas y personalizadas. Desde la implementación de precios dinámicos hasta el auge de los festivales de nicho, los cambios en la industria están moldeando no solo la accesibilidad de los eventos, sino también la percepción de valor por parte del público, pero ¿cuál es el rumbo?
¿Qué pesa más, un kilo de paja o un kilo de plomo? Con esta pregunta solemos engatusar a los niños para darles una explicación sobre la diferencia entre peso y volumen. Cuando alguien responde que un kilo de paja pesa más que uno de plomo, supuestamente lo hace valorando su volumen, que, visualmente, es más elevado.
En la pasada edición del Sitges - Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya la sostenibilidad y la angustia ante posibles futuros no deseados relacionados con el cambio climático por causas humanas a través del fantástico tuvieron una presencia importante en diferentes secciones. En este artículo expondremos algunas tendencias destacadas.
Como cada año, del 24 al 31 de octubre del 2024 se celebró la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO. Este importante acontecimiento internacional se celebra con el propósito que instituciones y organizaciones de todo el mundo compartan ideas y exploren formas innovadoras de promover la alfabetización mediática e informacional de la ciudadanía. Este año, el tema que ha centrado las numerosas celebraciones relacionadas con esta semana ha sido el impacto transformador de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la producción y difusión de información.
El Día Mundial de las y los Docentes se celebra el 5 de octubre desde 1994 como conmemoración del aniversario de la suscripción de la Recomendación de la UNESCO relativa a la situación del personal docente. Esta Recomendación establece criterios de referencia en cuanto a los derechos y responsabilidades del personal docente y normas para su formación inicial y perfeccionamiento, la contratación, el empleo, y las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Es un día para celebrar el modo en que los profesores están transformando la educación, reflexionar sobre el apoyo que necesitan para desplegar plenamente su talento y vocación, y repensar el camino que queda por delante con respecto a la profesión a nivel mundial.
La presentación institucional de la Copa América de vela escenificó una vuelta al consenso de la Transición. También la recuperación de una simbología que apela al espíritu de los Juegos Olímpicos del 92 como mito fundacional de la España contemporánea.
Este verano, la celebración de los Juegos Olímpicos ha protagonizado gran parte de nuestras conversaciones: desde comentar gestas de los deportistas hasta opinar sobre la organización del evento. ¿Pero qué sucede con los Juegos Paralímpicos? Lo cierto es que, aunque con menor repercusión, los esfuerzos por ponerlos en el foco también han generado polémica. Más concretamente, la estrategia seguida por la cuenta @paralympics en TikTok ha sido cuestionada con visiones que han oscilado entre atribuir acierto o despropósito al Comité Paralímpico Internacional (CPI).
Hace más de doce años que se celebra en Avilés el Celsius 232, un festival de ciencia ficción (CiFi), fantasía y terror que reúne lo mejor del género nacional e internacional. La edición de este año ha reunido a más de 150 autores y autoras. En este artículo, os presento a dos que trabajan con ficción especulativa en torno a la temática ecofuturista. Además, sus perfiles literarios se hibridan con sus perfiles académicos y docentes, y de esta amalgama surgen novelas que reúnen en un solo formato investigación y creatividad, y divulgación y diseminación del conocimiento.
La percepción positiva de la inteligencia artificial (IA) evidenciada en la primera entrega de este artículo parece ser compartida por la mayoría de la población. Según datos de Ipsos (2023), «más de la mitad de la ciudadanía mundial afirma que la IA ayudará en los próximos años a aumentar la productividad y a reducir el tiempo que tardamos en hacer las cosas». Este estudio también apunta que las personas piensan que la IA incrementará las opciones de entretenimiento.