Resultados de la búsqueda
Resultados para la búsqueda "arte" : 24 resultados
Vectores, conexiones y creatividad

Conectar conceptos, profesionales y disciplinas es, a menudo, una habilidad sutil o que pasa desapercibida ya que, a pesar de ser imprescindible en el ámbito creativo, es poco tangible o cuantificable. Aun así, hay personas que, de manera natural o porque lo han trabajado, ven enlaces que son clave en el proceso creativo. Este artículo es un homenaje a los hilos invisibles, a las conexiones y a los caminos que trazamos entre vectores, tengan la forma que tengan.

Prácticas artísticas entre género y tecnología

El papel activo de la cultura tecnológica en la sociedad actual es indiscutible y constituye un fenómeno de estudio analizado desde todas las esferas actuales del saber. En las prácticas del arte, los impulsos creativos y la intimidad tecnológica producen crisis notables en la manipulación de códigos. Como respuesta activa, se está produciendo un interesante encuentro crítico y creativo entre prácticas artísticas, género y software libre. El marco conceptual de estas nuevas comunidades invisibles se orienta al cultivo de la socialización del conocimiento y el trabajo colaborativo.

Pringar un Van Gogh por la crisis climática

El pasado 14 de octubre tuvo lugar una acción llevada a cabo por dos activistas en la National Gallery de Londres: el lanzamiento de una lata de sopa de tomate a una de las versiones del cuadro Los girasoles (1888) de Van Gogh, que –justo es decir– está protegido por un vidrio. La acción ha tenido bastante repercusión en las redes y ha puesto sobre la mesa el debate sobre la crisis climática y sus diversas formas de activismo. En este artículo expongo algunas de las ideas contrapuestas que se han dado en este caso.

La decadencia pop de una playa mediterránea tras un temporal

Hace un par de años estuve paseando por la playa de un municipio al que afectó un temporal de los que son habituales cada año en nuestro territorio. La playa, pese a haber repuesto parte de su arena, tenía un aspecto desolador. En las siguientes líneas os cuento un proceso de reflexión creativa, a partir de un ejercicio de ilustración.

Gallardo, retrato intermitente de la modernidad democrática

Si la muerte de José Pérez Ocaña, Ocaña, interrumpía el retrato más radical de la Transición española en 1983, casi cuarenta años después los adioses de Miguel Gallardo y de Pau Riba sellan una etapa en Barcelona y en el Estado español narrada por el underground cultural. Se resisten al epitafio definitivo unas pocas figuras como Nazario Luque Vera, Nazario.

Perder, encontrar, conservar, compartir: sobre la impermanencia de la cultura

En este artículo, de diferentes maneras, sin salirme del ámbito de la cultura y de la comunicación, abordo la cuestión de la fragilidad de lo que nos rodea, de lo impermanente, de cómo, a pesar de que nos gusta creer lo contrario, no todo está disponible y nada lo estará para siempre. Que necesitamos de nuestra voluntad, de nuestras mejores virtudes, para aceptar la pérdida, pero también para seguir en la búsqueda de lo perdido, la inquietud hacia lo bello todavía por descubrir, para cuidarlo y compartirlo, mientras sea posible. Vale para nuestro adormecido día a día, y vale, por supuesto, para el drama del pueblo ucraniano.

`Faces of ImageNet¿

Faces ON. Los pasados días 4, 5 y 6 de febrero tuvo lugar el Llum BCN, el festival de artes lumínicas que se celebra en Barcelona desde 2012. El evento aprovecha la complicidad de las noches de invierno para presentar diferentes instalaciones artísticas basadas en el uso de la luz y las tecnologías digitales. Una exposición de arte moderno que reúne cada año a miles de personas, incluyendo público familiar, juvenil y adulto.

La escuela, el Raval e internet

¿Deben ir de la mano la cultura y la educación en las calles de nuestros barrios? ¿Deben las instituciones culturales tener un compromiso firme con el entorno que habitan? ¿Deben implicarse las escuelas en los cambios y conflictos del paradigma digital? Estas solo son tres preguntas de una docena de ellas que podríamos formular relacionadas con los retos de la realidad contemporánea ligados a la educación, la ciudad y la cultura.

Homenaje a Ken Robinson: creatividad para valorar la diversidad y crecer en resiliencia

El pasado agosto nos dejó una de las figuras que más ha hecho para integrar la creatividad en todo lo que rodea nuestra vida cotidiana, en especial en aquellos espacios relacionados con el mundo del aprendizaje. Desde estas páginas no podíamos dejar pasar la oportunidad de hacerle un pequeño homenaje. Sir Ken Robinson, autor y gran comunicador inglés establecido en California, ha sido uno de los investigadores más influyentes en la educación de lo que llevamos de siglo XXI.

Paradojas de la comunicación en un mundo postpandemia

En estos días de pandemia y confinamiento, se ha disparado el consumo de entretenimiento en la red. Mientras se multiplican las propuestas creativas online de artistas u organizaciones de la industria digital, los espacios tradicionales del arte, como los museos, los cines, el teatro o la música en directo, experimentan la agonía de las salas cerradas y el temor de un futuro incierto en cuanto a su continuidad. La tragedia del virus ha dejado al descubierto, todavía más si cabe, la fragilidad del sector de la cultura, mientras se dibujan en el horizonte nuevas maneras de consumirla en un mundo postpandemia.

24 resultados | Página 1 de 3
1 |
2 |
Siguiente >>