El cierre de Noticias Cuatro se une a una larga lista de medios o programas informativos que han desaparecido en la última década, como consecuencia de la crisis económica y/o de decisiones empresariales. Aunque pueda parecer lo contrario, la ausencia de un periodismo de calidad no beneficia a las relaciones públicas tal como las entendemos en la actualidad, basadas en la ética y en una relación de confianza con los públicos.
¿Cumplen el Triple Balance las agencias y consultoras de comunicación, publicidad y relaciones públicas nacionales? El Triple Balance define que las empresas deben evaluar sus resultados basándose en tres aspectos: Profit (balance económico), People (balance social) y Planet (balance medioambiental). Triple Balance es, según mi punto de vista, Triple Éxito porque garantiza que la empresa cumple los más altos estándares de sostenibilidad.
Pocas manifestaciones humanas pueden resumir de manera tan rápida y sintética la evolución de las sociedades a lo largo de la historia como lo hace la publicidad. En solo veinte segundos, una página, un banner... los anuncios replican modelos y valores sociales, proyectan aspiraciones humanas, recurren a emociones latentes en cada época. El año 2018 nos ha dejado un retrato social en forma de anuncios publicitarios sobre grandes temas de reflexión.
Este verano se comentó en redes sociales la portada que el suplemento de Vocento, XLSemanal, dedicó al ministro de Interior de Italia, Matteo Salvini.
Contaminación, inundaciones, incendios, extinciones masivas, migraciones forzadas, lluvia nuclear… Bienvenidos al antropoceno, una nueva era geológica caracterizada por degeneración de los ecosistemas terrestres a causa de la acción humana. Un concepto controvertido que, más allá de su acepción geológica, busca dar cuenta de una transformación global y compleja que reclama nuevas formas de visualización.
En los últimos años, la crisis de credibilidad ha sido tema recurrente en muchas conversaciones. Entre otros factores, la corrupción y los intereses ocultos y partidistas, han dañado la imagen y la confianza que los ciudadanos depositan en algunas instituciones y en sus representantes. Los medios de comunicación no han estado al margen de esta pérdida de crédito. En su caso, los efectos de la inestabilidad económica, la presencia de fuentes alternativas, las presiones externas e incluso la proliferación de las fake news, son algunos de los motivos que los convierten en el blanco de la desconfianza.
No hay duda de que las fake news se han convertido en una de las expresiones de moda de los últimos meses. Ciudadanos, medios de comunicación y, especialmente, políticos la han popularizado y la han convertido en centro de interés, debate y monitorización. Al margen de defensores y detractores del término, lo cierto es que apela a un fenómeno complejo en el que se entremezclan problemáticas, visiones e intereses diversos que distorsionan la realidad y dificultan enfocarla.
Conocidos acontecimientos recientes en la esfera política, cultural y judicial relacionados con la libertad de expresión y la (auto) censura, aunque también otros menos comentados en los medios, me han llevado a querer cuestionar la noción ampliamente aceptada, pero profundamente problemática de "sentido común" tal y como se utiliza en la actualidad.
Puede un investigador en Ciencias Sociales escribir un artículo donde, intentando ser académicamente correcto, trate un tema sobre el que está políticamente posicionado? Acepto el reto. Sobre Cataluña y la ciberguerra del Estado.