¿Qué sentido tiene la educación?, de Amalia Creus
La salud mental y los medios de comunicación, de Candela Ollé
Manifestaciones gráficas, de Lluc Massaguer
El poder del diseño y su docencia, de Gemma San Cornelio
Metaverso: antecedentes transmedia y la semántica ciberpunk, de Joan J. Pons
Movistar+ y Addressable TV: una apuesta consolidada, de Sofía Carvajal
Werner Herzog: el cine como misión, de Jordi Sánchez-Navarro
Meritocracia: ¿luz verde o luz roja?, de Leila Mohammadi
Dalmau Costa, maestro de ceremonias de dos naciones, de Lluís Burillo
¿Cómo comunicamos el nuevo modelo turístico?, de Marc Compte Pujol
¡Te lo dije, Zuckerberg!, de Ferran Lalueza
Los ODS en la organización de eventos, de Carlos Moreno Clemente
Despoblación: dejémonos adoptar por un pueblito bueno, de Sandra Sanz Martos
Hacia un nuevo Tratado de Utrecht o el valor de la inercia en la comunicación científica, de Alexandre López-Borrull
Mundo 'hacker' y diseño (II): jaquear es diseñar en abierto, de Efraín Foglia
El hipertexto ha vuelto para quedarse (o debería), de Andrea Rosales
Queremos ciudades seguras, de Candela Ollé
Ser esponja y formarse en el ámbito del diseño, de Lluc Massaguer
Otros encuentros, de Amalia Creus
Carne, estilos de vida y activismo medioambiental, de Gemma San Cornelio
Sobre presidencias y precedencias en protocolo oficial: análisis de caso, de Begoña Bueno Fernández
Día C 2021: la comunicación de las ideas transgresoras, de Mireia Montaña Blasco
La toma de posesión: un acto protocolario adaptado al nuevo contexto, de Elisenda Estanyol i Casals
El ensayo audiovisual como forma de investigación en el contexto digital, de Cristina Pujol
Creatividad: es momento de la ludorrevolución (#playfulrevolution), de Begoña Pino
¿Puede un ‘serious game’ influir positivamente en pacientes con insuficiencia renal crónica?, de Carles Bonet
‘Casting’ de ‘talent show’ para escoger el Gobierno catalán, de Lluís Pastor
Jóvenes fans del vinilo: breves notas sobre el ‘revival’ del coleccionismo de música en formato físico, de Antoni Roig
Música y espectáculo en la televisión pública: Eurovisión, de Lola Costa Gálvez
Diez años citando a Kropotkin, de Sandra Sanz Martos
Desinformación como herramienta de activismo social y político: ¿el fin justifica las 'fake news’?, de Alexandre López-Borrull
Mundo 'hacker' y diseño (I): el 'hacker' como sujeto político, de Efraín Foglia
Mancharse de tinta y recuperar las primeras impresiones, de Lluc Massaguer
Inteligencia artificial en periodismo: usos y recursos, de Candela Ollé
'Storytelling' en El Cairo: el desfile dorado de los faraones, de Olga Casal Maceiras
La antorcha olímpica de la COVID, de Elisenda Estanyol i Casals
La ‘biblioteca’ de las cosas, de Sandra Sanz Martos
Silenciar el discurso del odio, de Silvia Martínez Martínez
¿Cine? ¡Más que nunca!, de Ferran Lalueza
Lo de Ibai: Twitch y, de nuevo, el futuro de la televisión, de Antoni Roig
El mito de la máquina y la tecnodiversidad, de Dani Aranda
Diseño: la multidirección de la formación y la profesión, de Lluc Massaguer
Deconstruyendo los 90: miradas críticas a la década prodigiosa, de Cristina Pujol Ozonas
Trump «quizá» se marche, pero las 'fake news' se quedan, de Alexandre López-Borrull
Enfrentando la exclusión por edad en las empresas de tecnología, de Andrea Rosales y Jakob Svensson
El Toisón de Oro y la princesa de Asturias, de Begoña Bueno
60-90-20: cultura de la nostalgia o la nostalgia en la cultura, de Gemma San Cornelio
Diseñar como acto natural, de Efraín Foglia