El lobo que intentó matar a los tres cerditos ha muerto y la familia de puercos es detenida y enjuiciada. The Guardian despliega una cobertura multiplataforma. Se informa de cada paso del proceso en prensa, web, tabletas y móviles mientras la audiencia reacciona y toma partido en las redes. Con la frase “The Whole Picture” acaba el vídeo promocional.
El anuncio es un escaparate de los retos del periodismo actual, de la exigencia de ser inmediatos pero a la vez precisos, de adecuar el mensaje a cada soporte y formato y de estar atentos a la audiencia.
Esta es la primera entrega de la entrevista que mantuvimos con Jaume Ripoll, socio fundador de filmin, el pasado 1 de marzo en Barcelona. En ella abordamos cuestiones clave para el sector del Video on Demand (VoD) como son la piratería y la vulneración de los derechos de autor en Internet, el papel de los teleoperadores, la importancia de las redes sociales para darse a conocer y generar comunidad, o la situación del mercado del VoD en Europa y en Estados Unidos. El curso 2012-13, filmin se convertirá en partner de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) para poner en marcha el primer posgrado que se ofrece en España sobre distribución audiovisual y nuevos modelos de negocio, que contará con la participación de los principales portales de VoD activos en nuestro país.
El desarrollo de un territorio depende de varios factores y variables, la información y el conocimiento generado en él juegan un papel relevante. Hacer uso de este conocimiento y de esta información, mediante la coordinación de los actores que trabajan y participan en una misma región, se ha venido a denominar inteligencia territorial (IT). Aunque la IT engloba más aspectos que la gestión de información, esta es una de sus piedras angulares.
En una fotografía panorámica con resolución gigapíxel, los detalles más nimios pueden ser ampliados y apreciados con sorprendente nitidez. A medida que la tecnología que permite obtenerlas se ha ido haciendo más accesible, han surgido voces críticas que alertan sobre la amenaza que supone, para la preservación del derecho a la privacidad, la cada vez más habitual difusión de estas imágenes a través de Internet.
Hace algunos días me topé con un artículo en el que se recogía la opinión de diferentes ciudadanos valencianos a propósito de la para mí ignominiosa actuación policial del mes de febrero durante las protestas estudiantiles originadas alrededor de la situación del IES Lluís Vives. Bajo el epígrafe “La opinión de los valencianos”, todas ellas eran profundamente críticas con los poderes públicos y solidarias con la actitud de los estudiantes y de los manifestantes. Yo me sentía emocionado y encantado de la vida leyéndolo porque, al fin y al cabo, estaban diciendo lo que yo quería oír. Entonces recordé que se acercaba el día de preparar un artículo que quería dedicar a cómo construimos nuestras opiniones a partir de lo que leemos, escuchamos y vemos en los medios y lo he escogido como punto de partida.
El estreno en el canal HBO, en junio de 2010, de Game of Thrones, basada en la primera entrega de la voluminosa serie de libros A Song of Ice and Fire del escritor estadounidense George R. R. Martin, y el despliegue simultáneo en la web de guías de lectura y otros recursos que anunciaban la complejidad y vastedad de la trama de la serie, ha venido a certificar que la explotación radical de la infinitud potencial del relato se ha erigido en uno de los rasgos más destacables de la actual narración audiovisual destinada al gran público.
La participación más activa de los asistentes, la vertiente virtual, la integración de los formatos de comunicación, el establecimiento de focos temáticos y el estímulo del componente lúdico son aspectos que cada vez se tendrán más en cuenta en la organización de los eventos del futuro.
Lo más importante en la comunicación se resuelve en unos pocos segundos: los primeros segundos en los que estamos en contacto con otra persona o con un mensaje. Los primeros segundos en los que actúan los mecanismos inconscientes y la intuición suelen marcar los juicios que generamos sobre el otro. Esta defensa del papel de la intuición en la comunicación es relativamente nueva. La historia, forjada por los próceres que consideraban la intuición un asunto menor, irrelevante, ha apartado la intuición y lo inconsciente de la línea central del conocimiento y los ha convertido en las malas hierbas que crecen en los marjales.
La innovación pensada en términos de software libre hace posible crear de manera abierta y compartida nuevas opciones de trabajar y relacionarse con el entorno, de organizar y gestionar la información disponible diariamente o construir un nuevo modelo flexible de aprendizaje electrónico.
A medida que Internet ha ido potenciando su dimensión social, se ha incrementado exponencialmente el número de plataformas que permiten a cualquier persona con acceso a la Red mostrarse, darse a conocer, expresarse y, en definitiva, relacionarse con los demás en el entorno virtual. Así, del mismo modo que las empresas van forjando día a día su identidad digital corporativa, los individuos vamos construyendo nuestra identidad digital personal.