Daniel Solana, fundador de la agencia de comunicación DoubleYou, ofreció una clase magistral en el marco de los actos de difusión del nuevo Máster en Publicidad Digital UOC-DoubleYou-Mindshare. Solana afirma que, debido al auge de las nuevas tecnologías y la grave crisis económica que estamos sufriendo, nos encontramos en un momento decisivo, de transición. Según sus propias palabras se trata de un "cambio de paradigma".
Por diferentes motivos y por diferentes vías, en las últimas semanas no dejo de oír hablar del mapping: la espectacularidad del mapping de la Sagrada Familia durante las fiestas de la Mercè, un cartel que anuncia un próximo evento de mapping audiovisual sobre la Casa Batlló en Barcelona... Todo ello, coincidiendo con la preparación de una presentación para un congreso donde tratamos el tema desde una perspectiva social y de creación colectiva. ¿Pero qué es esto del mapping?
Una apuesta arriesgada, incluso demasiado alta, es la que se atreven a asumir algunos medios de comunicación. El envite consiste en capear entre los límites de la libertad de expresión y los derechos de la personalidad. En esos casos, los sujetos que se sienten agraviados pueden acudir a los tribunales para que diriman si esos términos se han traspasado. Figuras de la realeza, con amplia exposición pública, juegan en muchas ocasiones el papel de demandantes. Son partidas en la que medios y personajes tienen mucho que ganar o que perder: un auténtico juego de reinas.
En el año 2001 se publicaron las dos partes de la norma ISO 15489 sobre gestión de documentos. Desde el 2011, disponemos también de las dos primeras normas de la serie ISO 30300 sobre sistemas de gestión para documentos: la ISO 30300, sobre fundamentos y vocabulario, y la ISO 30301, sobre requisitos. El paso de la ISO 15489 a la ISO 303000 ha supuesto un verdadero cambio de paradigma.
-¿Sube? -Sí, al quinto, gracias. -Empieza a hacer fresquito, ¿verdad? -Ya toca, estamos en octubre (SFX: tintineo de llaves que salen de un bolso). -Pues, sí. -Pues yo ya he llegado, hasta otra. -Adiós. Hay quien tiene fobia a los ascensores. Pero la mayoría detestamos las conversaciones de ascensor. Salvo que sean en ascensores como estos…
En el contexto de la denominada campaña política permanente, las relaciones públicas se han convertido en una disciplina esencial al servicio de gobernantes y candidatos ávidos de conectar con la opinión pública para transmitirles sus dotes políticas y de liderazgo y ganarse, así, su confianza.
Las caricaturas siempre son una exageración de rasgos, discursos o características que en definitiva expresan una opinión, un punto de vista o una crítica. La identificación de la cultura popular mediática y sus públicos con una mera vulgarización supone un etnocentrismo de clase.
Una cálida tarde de verano de 2005 un hombre de veintiocho años entró en un cibercafé de Taegu, en Corea del Sur. Se llamaba Lee Seung Seop. Allí se conectó a un ordenador y se puso a jugar a Starcraft, un juego de simulación de batallas en línea con gráficos trepidantes y un argumento ingenioso sobre humanos exiliados que luchan por la supervivencia en el extremo de la galaxia. Lee se sumaba a una sesión maratoniana: en las cincuenta horas siguientes solo se levantó de la silla para beber agua, ir al baño o hacer una breve siesta en una cama improvisada. Cuando sus amigos finalmente lo localizaron en el café, le pidieron que dejara de jugar. Lee les respondió que no tardaría en acabar y que pronto se iría a casa. A los pocos minutos le falló el corazón. Se desplomó al suelo y murió.
Hubo un tiempo en que para aprender acudíamos a clases, aquellos espacios con paredes, sillas, mesas y pizarras donde un profesor nos enseñaba la lección del día mientras los alumnos escuchábamos y hacíamos en casa las actividades que se nos encomendaban. Raras veces preguntábamos ni debatíamos temas, porque eso quedaba un poco extraño o parecía que uno era demasiado listo o demasiado torpe, a no ser que el profesor se dirigiera a nosotros directamente, en cuyo caso no teníamos otro remedio.
En el marco del Posgrado en Distribución Audiovisual: VoD y Nuevos Modelos de Negocio que la UOC pone en marcha conjuntamente con filmin el curso 2012-13, la profesora Judith Clares, directora académica de esta titulación, ha entrevistado a los representantes de las principales empresas del sector del Video on Demand (VoD) que operan en España. Ésta es la primera parte de la entrevista mantenida con Juan Alía Mateo, director de Filmotech.